| 3 cuotas de $7.426,66 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $22.280 |
| 1 cuota de $22.280 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $22.280 |
| 2 cuotas de $13.766,81 | Total $27.533,62 | |
| 9 cuotas de $4.221,81 | Total $37.996,31 | |
| 12 cuotas de $3.600,07 | Total $43.200,92 |
| 3 cuotas de $9.592,28 | Total $28.776,85 | |
| 6 cuotas de $5.265,87 | Total $31.595,27 | |
| 9 cuotas de $3.940,34 | Total $35.463,08 | |
| 12 cuotas de $3.227,07 | Total $38.724,87 |
| 3 cuotas de $9.623,47 | Total $28.870,42 | |
| 6 cuotas de $5.596,36 | Total $33.578,19 |
| 1 cuota de $22.280 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $22.280 |
| 3 cuotas de $7.426,66 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $22.280 |
| 6 cuotas de $4.310,43 | Total $25.862,62 | |
| 9 cuotas de $3.090,73 | Total $27.816,58 | |
| 12 cuotas de $2.492,01 | Total $29.904,22 | |
| 18 cuotas de $2.926,10 | Total $52.669,92 |
Este libro surge como proyecto en el desconcierto que provocó el confinamiento decretado por la pandemia de Covid-19. Cada capítulo narra una historia que describe las intervenciones terapéuticas implementadas con las familias y niños/as que presentan trastornos genéticos, neurológicos, madurativos, cognitivos y emocionales, aportando estrategias y tácticas elaboradas y fundamentadas teóricamente en el marco de la Neuropsicosociología del Desarrollo. Diferentes voces dan cuenta de una diversidad de abordajes que responden a las singularidades de los casos clínicos presentados y a la impronta de cada profesional. ¿Qué significan intervenciones humanizantes en las infancias con discapacidad? ¿Qué implica considerar los procesos de subjetivación en la atención de todo/a niño/a y, especialmente, frente a un trastorno del desarrollo? ¿Cómo acompañar a las familias fragilizadas para cumplir con sus funciones de crianza placentera, sostén y contención? ¿La virtualidad puede reemplazar a la presencialidad en las terapias con niños/as. Estas son algunas de las preguntas a las que intentamos responder Deseamos reflejar los cambios paradigmáticos en las modalidades de abordaje: abandonar la concepción mecanicista dirigida a la estimulación y reeducación de funciones fragmentadas para considerar a todo niño/a como sujeto de derecho y de acción.
